Desde enero hasta mayo de este año, más de 1.000 emprendedores enviaron productos a sus clientes a través de la app Rappi, de acuerdo a un comunicado de la empresa de delivery que opera en Ecuador desde 2019. Precisamente, las plataformas de entrega han permitido visibilizar a pequeños negocios que nacieron durante la pandemia por el Covid-19.
Sin embargo, a pesar de que el emprendimiento en el país mantiene una de las más altas cifras en Latinoamérica, 8 de cada 10 emprendimientos no llegan al segundo año de vida. Para Alejandro Freund, Gerente General de Rappi Ecuador, “planificar, pero tener flexibilidad y poder adaptarse en base a los aprendizajes es uno de los principios para el éxito”.
Freund agrega que es importante “encaminar estrategias para llegar a los clientes y armar una propuesta de valor única y robusta, puesto que la tecnología no es la única herramienta de innovación, sino también instaurar ideas claras que cumplan con las necesidades de los consumidores”.
El comunicado de Rappi destaca un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2020, que señala que los negocios de la economía colaborativa están revolucionando el mercado laboral tradicional, al establecer nuevas formas de comercio e intercambiar bienes y servicios a través de las múltiples plataformas digitales. Entre las principales motivaciones para emprender están: escasez de empleo, marcar la diferencia, acumular riqueza y tradición familiar.
Frente a lo mencionado, utilizar una herramienta de delivery, como Rappi, podría aportar a los nuevos negocios varios beneficios a la hora de comercializar sus productos, como el transporte seguro de la mercancía, reducción del tiempo de espera de los clientes, monitoreo del recorrido del producto en tiempo real, entre otros. Incluso los emprendimientos con mayor surtido y puntos de entrega, pueden registrarse para vender en RappiMall y así llegar a más clientes.
0 comentarios