Desde el 22 de agosto de 2023 en la región Sierra y Amazonía se marca el inicio del nuevo ciclo académico (2023 – 2024). En esta temporada, los padres de familia atienden diversas necesidades de sus hijos, no obstante, es crucial que, en este regreso a clases, pongan especial énfasis en preservar la salud mental y física de los pequeños, proporcionando así un círculo familiar sólido y seguro con el fin de aportar a un desarrollo académico adecuado.
Según datos del Ministerio de Educación, en el transcurso de enero a diciembre de 2022, se documentaron alrededor de 600 incidentes de abuso escolar a nivel nacional
Siendo los niños de 8 a 14 años quienes representaron el grupo más afectado, abarcando el 50,25% de los casos reportados. Estos números resaltan la urgencia de que los padres creen entornos familiares saludables, fundamentados en la confianza y el diálogo, para garantizar la seguridad emocional y física de sus hijos.
La doctora Lorena Merino, especialista en psicología clínica del Hospital de los Valles, destaca que la piedra angular en la prevención de estos problemas de acoso escolar radica en cultivar un entorno familiar saludable para los niños. También, este espacio les dotará de las herramientas esenciales para desarrollar habilidades de respuesta ante diversas circunstancias. “Cuando los padres dan una crianza a sus hijos con un cierto grado de autonomía e independencia, les permiten que desarrollen estrategias de defensa frente a cualquier dificultad que se les presente en la vida”.
Así también advierte la psicóloga que, si un niño crece en un ambiente familiar sobreprotector, donde no les permiten desarrollar la autodefensa, corren el riesgo de convertirse en víctimas de intimidación. En estos casos, es importante que predomine la comunicación, puesto que uno de los graves problemas del bullying es que los infantes se quedan en silencio. “Todo cambio evidenciable en la sintomatología del niño es una alerta de que está atravesando algún quiebre emocional”, acota la especialista, y señala algunos de los síntomas de alerta.
Síntomas de alerta:
- Cambio significativo en la mirada del niño/a
- Cambios de humor
- Depresión y ansiedad
- Pérdida de apetito
- Dificultad para dormir
- Dolores de cabeza o estómago
- Sin ánimos de ir a la escuela, lo que representa un bajo rendimiento académico
- Evitan relacionarse con otras personas, prefieren la soledad
Por lo tanto, Merino resalta que es fundamental que los padres e hijos cuenten con espacios de diálogo, donde puedan compartir sus pensamientos y como familia fortalezcan la confianza y la comunicación.
0 comentarios