Turicine, el primer proyecto de responsabilidad social empresarial audiovisual con películas marca el país de la industria cinematográfica ecuatoriana. Es por ello, que trae nuevamente la temática sobre la Explotación Sexual y la Trata de Personas en la semana de concientización. Es recordada cada 23 de septiembre, fecha icónica de los derechos humanos y, promulgada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas desde 1999.
Turicine invita a observar películas del cine ecuatoriano que tienen contenidos sociales sobre estos conflictos de los individuos, y en esta ocasión, se analiza a la premiada película “La mala noche” de Gabriela Calvache, misma que se estrenó en Ecuador en 2019 y relata una historia de trata y explotación sexual. Esto permite al espectador ahondar en lo que se encuentra tras la vida de una trabajadora sexual que sufre distintas adicciones y problemas económicos.
A continuación, algunos puntos para documentarse y debatir:
· De ocho modalidades de trata de personas previstas en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador la más común es: la explotación sexual.
· Muchas de las víctimas no denuncian sus casos, por cada caso denunciado ante la justicia existen 20 que nunca llegan a esa instancia, debido al silencio de las víctimas.
· Ocho de cada diez víctimas son mujeres, por esa razón, la trata tiene rostro femenino.
· Las personas más implicadas en este tipo de delito en Ecuador son adolescentes y adultos jóvenes, entre 18 y 35 años.
· Un dato alarmante: existe un patrón en el reclutamiento de personas que es el uso de redes sociales.
Felipe Egas, Director Ejecutivo de Turicine, afirmó que los traficantes de personas se aprovechan de situaciones de pobreza, falta de educación, desastres naturales, guerras y otras circunstancias. Por esa razón, la iniciativa de Turicine de apostar por el debate de la sociedad en estas cuestiones, hace un llamado a la acción.
0 comentarios